Juan Carlos Llodra: “Queremos que las personas mayores dejen de ser la cenicienta de la salud oral”

juan carlos llodra

El doctor Juan Carlos Llodra es director ejecutivo del Consejo General de Dentistas, epidemiólogo y profesor en la Facultad de Odontología en la Universidad de Granada. Participó en la Reunión de BQDC, en una mesa redonda sobre el presente y el futuro de la Odontología, y pudimos entrevistarle para nuestra web. 

¿Qué análisis hace del sector dental en nuestro país?

Ahora mismo, el sector tiene varios problemas muy serios. Uno de ellos, sin ninguna duda, es la falta de un número clausus serio. Realmente, nunca se ha hecho un análisis riguroso sobre la necesidad de recursos humanos sanitarios en Odontología. Año tras año, asistimos a la apertura de nuevas universidades públicas y privadas sin que se nos den razones de la necesidad de crear nuevos centros de formación. Y esto provoca problemas también para la salud, porque tan lamentable es la falta de recursos sanitarios como la sobreproducción de estos recursos.

La salud es un servicio no un bien de consumo y está prohibido que personajes famosos hagan promoción de servicios sanitarios

Determinadas situaciones en cuanto a la legislación sobre publicidad sanitaria, a pesar de que existe legislación nacional y autonómica, originan situaciones reprobables. La ley dice muy claramente que la salud es un servicio no un bien de consumo y está prohibido que personajes famosos hagan promoción de servicios sanitarios. Sin embargo, un día sí y otro también aparecen personajes de cierta relevancia recomendando tratamientos.

Esto lo hemos denunciado desde el Consejo General de Dentistas y lo seguiremos haciendo porque va en contra de la ley y en contra de la salud de la población, aunque ahora parece que hemos encontrado una mayor sensibilidad con este tema entre los grupos parlamentarios. Es probable que pronto haya una nueva legislación sobre la publicidad sanitaria y los abusos en este ámbito.

¿Cómo es el sector dental en otros países?

Nosotros pertenecemos a lo que se denomina el modelo sur europeo, junto a Portugal, Italia y Grecia. El grado de compromiso del Estado, el compromiso gubernamental con la salud oral es lo que diferencia a nuestro modelo del resto de Europa. Y en España, en la que hay una sanidad pública universal, con una calidad incuestionable, tenemos una sanidad bucodental con un compromiso público prácticamente inexistente.

En otros países se ha apostado, desde hace décadas, por estimular y promocionar la salud oral de la población, mientras en España esto no se ha hecho. Somos de los últimos países de la Unión Europea en porcentaje de asistencia odontológica, con un 43% de la población que acude al dentista al menos una vez al año cuando la media europea es del 57%.

La prevención es fundamental en todas las facetas de los tratamientos odontológicos.

Usted es epidemiólogo, desde este punto de vista, ¿cómo diría que es la salud oral de los españoles?

En Epidemiología Oral tenemos que hablar de grupos de edades. En la población infantil se ha producido una mejoría espectacular, prácticamente se ha reducido a la mitad la patología de caries, los índices se han reducido considerablemente. Así que, ahora mismo, estamos en la media europea.

En la población adolescente, jóvenes y adultos de alrededor de los 30 años, hay que tener en cuenta que cuando eran niños se empezaba a hablar de la salud oral y a hacer campañas, por lo que se aprecia una clara mejoría.

entrevista juan carlos llodra

Pero nos queda el grupo de las personas mayores de 65 años que continúan, como hace 20 o 25 años, teniendo un pésimo estado de salud oral, con un porcentaje de dientes presentes en boca muy bajo. Es francamente preocupante, porque solo uno de cada diez va al dentista periódicamente. Hay que tener en cuenta que pertenecen a una generación en la que no había educación en salud bucodental.

Nosotros somos muy sensibles a ese grupo de edad y en nuestro próximo informe, las personas mayores con bajos recursos serán un grupo prioritario para nosotros. Vamos a pedir al Ministerio que realice cuantos esfuerzos sean posibles para que dejen de ser la cenicienta en salud oral.

El sector dental ha evolucionado, se ha pasado del concepto de consulta al de clínica dental, ¿cómo ve el futuro?

Para mí, el horizonte ideal pasa por la promoción de la salud, tenemos que ser cada vez más preventivistas. La prevención es fundamental en todas las facetas de los tratamientos odontológicos, desde la implantología a la periodoncia, ya que sin ella es muy difícil que podamos estar hablando de la Odontología del siglo XXI. Este es un tema absolutamente prioritario.

También está la incorporación de las nuevas tecnologías. En este sentido, hay que hablar de  la tecnología digital, de los avances, del perfeccionamiento y de la ayuda para el paciente y para la optimización de los tratamientos.

“El dentista de hoy y de mañana es una parte indisociable del bienestar y la salud de la población española”

La Odontología moderna pasa por una mayor implicación en la salud general. Es indisociable, incluso deberíamos dejar de hablar de salud general y salud oral, deberíamos hablar de salud, entendiendo que dentro de ese concepto, la boca es absolutamente fundamental por muchísimos motivos.

Empezando por las interrelaciones con enfermedades sistémicas como las cardiovasculares, la diabetes, los problemas cerebrovasculares, los problemas durante el embarazo… Hay un sinfín de razones que justifican esa interrelación.

Y, por supuesto, sin olvidar que los factores de riesgo de las enfermedades orales son los mismos que los factores de riesgo de las principales patologías generales. Por eso digo, que el planteamiento debe ser global, genérico. No podemos pensar que el dentista de hoy y de mañana no sea una parte indisociable del bienestar y la salud de la población española.

Compartir en Redes Sociales: