Hasta el 90% de los casos de mal aliento crónico tienen una causa intraoral. La halitosis es casi siempre consecuencia de una deficiente salud bucodental
Para encontrar la causa del mal aliento y, por lo tanto, para tratar de conseguir su resolución no hay que irse muy lejos: al menos 9 de cada 10 casos de halitosis tienen una causa intraoral, es decir, que el origen y la solución del problema está en la propia boca.
Se estima que en torno a un tercio de la población ha tenido o tiene problemas de mal aliento, un problema que va mucho más allá de las implicaciones cosméticas conocidas, que puede avisar de la presencia de otros trastornos de la salud y sobre el que aún existen muchos mitos y errores.
En torno a la halitosis se dan dos situaciones, las personas que tienen mal aliento que no son conscientes de su problema y las de aquellos que viven obsesionadas con una halitosis “imaginaria” que no puede ser confirmada. Generalmente, la halitosis alude al conjunto de olores desagradables u ofensivos que emanan de la cavidad bucal independientemente de su origen. Al contrario de lo que se asume, la halitosis es casi siempre consecuencia de una deficiente salud bucodental.
La mayoría de las causas sobre el mal aliento hay que buscarlas en la boca
En un 90% de los casos el origen está en la cavidad bucal y más de la mitad de ellos están vinculados con enfermedades de las encías. Alrededor del 60% de los casos de las halitosis genuinas o verdaderas de origen oral se asocian con algún tipo de patología periodontal (gingivitis o periodontitis). En cuanto al 10% de casos restantes, que son atribuibles a una causa extra-oral, se sabe que mayoritariamente son consecuencia de una patología otorrinolaringológica. Estos son algunos de los datos que recoge el informe “Halitosis” de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
Diagnóstico y tratamiento de la Halitosis
Los expertos indican que las personas preocupadas por su aliento acudan, en primer lugar, a la consulta de un profesional de la salud oral. Allí, se establecerá el diagnóstico preciso y los tratamientos adecuados para cada paciente con cuestionarios específicos, exploración bucal y periodontal, exploración de la lengua, evaluación organoléptica y con detectores de gases.
En el caso de las personas que tienen halitosis intraoral asociada a enfermedades periodontales, la evidencia científica confirma que el tratamiento periodontal tanto en pacientes con gingivitis como con periodontis mejora los parámetros clínicos de halitosis.
El tratamiento de la halitosis intraoral tiene como objetivos, reducir el número total de bacterias odorigénicas y la cantidad de sustratos proteicos disponibles, así como la neutralización de los compuestos sulfurados volátiles responsables del mal olor. Existen nuevas estrategias terapéuticas para hacer frente a la halitosis que están siendo evaluadas en investigación, como probióticos, proteasas, vacunas y productos naturales.
Fuente de información: Sociedad Española de Periodoncia (SEPA)