Los azúcares libres en la dieta son el principal responsable de la caries dental, provocan la proliferación de bacterias cariogénicas y su metabolismo origina ácidos que producen la desmineralización del esmalte y la dentina. Así se inicia el proceso que conducirá a la temida caries que afecta a un elevado porcentaje de la población y que debe prevenirse desde la infancia.
Pero, ¿qué son los azúcares libres en la dieta? Son los monosacáridos y los disacáridos añadidos a los alimentos por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, así como los azúcares presentes de forma natural en productos como la miel, los jarabes, zumos y concentrados de fruta.
Son un factor dietético necesario en el desarrollo de la caries, según recoge la Federación Dental Internacional (FDI), quien apunta además que no se ha prestado suficiente atención a la reducción de azúcares en la dieta para prevenir este problema de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el uso de los denominados “azúcares libres” se limite:
- Media diaria de no más del 10% de la ingesta calórica total para adultos, e incluso menos para niños.
- Su ingesta al 5% de la ingesta calórica total para disminuir el riesgo de caries dental a lo largo de la vida.
Unas recomendaciones que desde las clínicas dentales que forman parte de la Asociación BQDC se promueven en las diferentes actividades de educación y de prevención que se desarrollan con los pacientes.
En la caries dental también influyen otros factores como la educación, la higiene oral o el uso de flúor que influyen en este proceso, aunque el verdadero problema de la sociedad actual está en los azúcares que se añaden a los alimentos:
- Cada 5 gramos adicionales de ingesta de azúcares está asociado a un aumento de la probabilidad de desarrollar caries.
- Hay una mayor prevalencia y gravedad de las caries con ingestas de azúcares superiores al 10% de la ingesta calórica total, comparada con tomas inferiores al 10%.
Los odontólogos recuerdan
- La necesidad de trabajar por la reducción del consumo de azúcares libres como elemento central de una política alimentaria integrada.
- Se debe apoyar el desarrollo por parte de las organizaciones dentales y las agencias internacionales de estrategias apropiadas de promoción de la salud en todas las etapas de la vida.
- El papel de los profesionales de la salud bucodental y de la salud pública en la promoción de políticas alimentarias saludables y en la presión política ante los principales responsables de la toma de decisiones.
- Alentar a las organizaciones dentales a introducir directrices alimentarias para reducir los azúcares libres en las guarderías/cuidadores, colegios, institutos, hospitales, lugares de trabajo y otras instituciones, y para pacientes en clínicas dentales.
- La urgente necesidad de controles más estrictos sobre los anuncios, la promoción y el etiquetado de alimentos y bebidas con azúcares libres, especialmente los dirigidos a niños y jóvenes adultos.
- Trabajar con las empresas farmacéuticas a fin de reducir la producción de medicamentos azucarados.