5 curiosidades sobre la ortodoncia que posiblemente no conocías

Hoy en día todos sabemos que gracias a la ortodoncia podemos mejorar la estética y la salud de nuestros dientes y que, debido a los avances, cada vez se consiguen resultados más rápidos y de mayor calidad. Pero, ¿sabemos realmente de donde viene la ortodoncia? ¿Quién o quiénes fueron los responsables de su creación? ¿Cómo fue el primer aparato?

En BQDC estamos especializados en Odontología y la ortodoncia cumple un papel muy importante dentro de ella. Por eso, hoy os queremos contar algunos datos muy interesantes sobre la ortodoncia que seguro que no conocías y llamarán tu atención.

 

Lo que no sabías sobre la ortodoncia

 

  1. Los griegos fueron los primeros en analizar y preocuparse por la correcta posición de los dientes

Hipócrates de Cos, médico de la Antigua Grecia, fue la primera persona a la que le preocupó y estudió la incorrecta posición de los dientes, tal y como se figura en el “Sexto Libro de las Epidemias”.

 

  1. Se han descubierto momias con una especie de ortodoncia

En varias investigaciones arqueológicas se han descubierto momias con bandas de catgut en los dientes. El catgut es una cuerda hecha con fibras naturales de los intestinos de los animales que cumple una función similar a la del alambre.

Estos restos momificados fueron también encontrados con bandas metálicas alrededor de cada pieza dental. Algunos expertos especulan que las bandas metálicas se utilizaron junto al catgut para crear un efecto de tracción y tensión para enderezar los dientes, mientras que otros sostienen que las bandas estaban destinadas a proteger los dientes de los fallecidos para así conservarlos en la otra vida.

 

  1. La ortodoncia “moderna” apareció en el siglo XVIII

El origen de la ortodoncia tal y como la conocemos actualmente se remonta a 1728. En este año Pierre Fauchard, el famoso dentista francés, publicó «The Surgeon Dentist», un libro en el que dedicó un capítulo entero a la labor de enderezar los dientes. En él describe un dispositivo llamado Blandeau, una pieza de hierro en forma de herradura que permitía a expandir el arco.

Desde ese momento y a lo largo de las siguientes décadas, se fueron desarrollando y mejorando distintos dispositivos hasta llegar a la ortodoncia actual.

 

  1. La clasificación de maloclusiones tiene más de 120 años de antiguedad

El método más común para clasificar las maloclusiones se conoce como la Clasificación de Angle y vio la luz en la década de 1890.

Desarrollada por el norteamericano Edward H. Angle, este método se basaba en la relación entre el surco bucal del primer molar permanente de la mandíbula y la cúspide mesiobucal del primer molar permanente del maxilar. Según Angle, la oclusión normal (mordida) existía cuando la cúspide mesiobucal del primer molar superior se ocluye con el surco bucal del primer molar inferior. Cualquier desviación de esta alineación entraba dentro de las tres clasificaciones de maloclusión.

Más de 120 años más tarde, seguimos utilizando el mismo método.

 

  1. Luis Subirana Matas fue el pionero de la ortodoncia en España

Luis Subirana Matas, nacido en 1871, fue el gran precursor de la ortodoncia y de la odontología en general en España. Aunque trabajó en distintos campos, orientó su actividad desde un principio hacia la naciente rama de la ortodoncia, llegando incluso a visitar a Edward H. Angle.

En 1909 editó un libro, Anomalías de la oclusión dentaria y Ortodoncia, que constituye una gran referencia en España en este campo. En él recoge su experiencia en el campo de la ortodoncia y expone varias técnicas que guardan similitud con las empleadas incluso en la actualidad.

Compartir en Redes Sociales: