El Dr. Nart es director de la Clínica Dental Nart de Barcelona, forma parte de la Asociación de Clínicas Dentales BQDC y es profesor de la Universidad Internacional de Cataluña
¿Qué supone para usted este nuevo cometido profesional?
Mi vinculación a la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegracion (SEPA) como Secretario supone una importante responsabilidad, ante la dimensión institucional que SEPA representa para la Odontología española y la Periodoncia europea.
En términos personales, es un sueño y un enorme honor participar en el crecimiento y difusión de esta sociedad científica y su papel de referencia para profesionales de la salud bucodental y para pacientes. La pasión de SEPA por sus valores es también mi pasión.
El rigor, la innovación, la excelencia y la transparencia son las señas de identidad de SEPA que nos permitirán seguir desarrollando proyectos muy emocionantes en los próximos años.
Pensando en la Odontología, ¿qué le gustaría lograr?
Lo primero, ser un buen dentista, periodoncista e implantológo con mis pacientes todos los días. Después, seguir con mi carrera académica hasta catedrático de Periodoncia en la UIC, donde soy profesor contratado doctor. Y, por último, siempre he expresado mi ilusión por estar al servicio de SEPA y de sus socios, aportando valor y mejorando la sociedad científica.
¿Cuál es la asignatura pendiente de su especialidad?
La Periodoncia internacional lleva trabajando y estudiando científicamente la asociación entre la periodontitis y otras enfermedades sistémicas desde hace dos décadas, es lo que conocemos como Medicina Periodontal o Systemic Link.
La asignatura pendiente es que esta evidencia científica llegue a los demás profesionales de la Medicina, a pacientes y al conjunto de la sociedad. En este sentido, SEPA está definiendo este importante cambio de paradigma, acorde a los cambios sociales y sectoriales que estamos viviendo.
Seguimos estando lejos de los datos de salud periodontal de los países más avanzados socioeconómicamente
Se habla mucho de la relación de las enfermedades de las encías y la salud general, ¿cómo trasladar este mensaje a los ciudadanos?
Debemos hacerlo en varias direcciones. Primero, los profesionales de la salud bucodental hemos de asumir plenamente que la salud ha de enmarcar cualquier tratamiento funcional o estético. De ahí la importancia de la Periodoncia como disciplina científica y clínica.
Y a partir de ahí, hemos de cooperar estrechamente con otros profesionales de la salud, y también con empresas comprometidas con la ciencia para que el mensaje puede llegar a los pacientes y a la ciudadanía.
Trabajamos en estos momentos en grupos de trabajo conjuntos con cardiólogos, endocrinos, ginecólogos, neumólogos y médicos de Atención Primaria. Divulgamos a pacientes la relación entre salud bucal y general a través de nuestra revista Cuida Tus Encías y del canal de salud bucodental ABC-SEPA.
En esta tarea, SEPA está abierta a cooperar con todos los actores del sector bucodental y del sector sanitario que se sientan identificados en la Alianza por la Salud, presentada el 12 de mayo bajo el título Declaración de Valencia.
¿Cómo es la salud periodontal de los españoles?
La salud periodontal ha mejorado según la última encuesta en la población española, pero seguimos estando lejos de los datos de salud periodontal de los países más avanzados socioeconómicamente.
En España, según un estudio epidemiológico reciente realizado sobre población laboral, más del 95% de los trabajadores españoles padece alguna afección periodontal. Es decir, que la mayoría de los pacientes padecen gingivitis a lo largo de su vida y más de la mitad periodontitis a partir de los 45 años.
Hoy también sabemos que más de la mitad de las personas con implantes padecen mucositis y un cuarto de los pacientes con implantes sufre periimplantitis.
Claramente, debemos trabajar para informar, prevenir y diagnosticar precozmente las patologías periodontales y periimplantarias. En este sentido, SEPA está preparando proyectos muy interesantes que establezcan claras metas de salud desde un enfoque actual, más preventivo y de promoción de salud.
¿Hacia dónde va el futuro, en qué líneas se investiga o trabajan ustedes?
El futuro debe pasar por modernizar nuestra sociedad desde un claro fundamento científico, a partir de una sólida vinculación con la universidad, con el mundo clínico y con las empresas para poder interpretar una nueva orientación al paciente y a la sociedad, al servicio de la ciencia y la salud, en definitiva.
Hoy se investiga sobre la influencia genética en las enfermedades periodontales
En este sentido, la investigación es clave. Por ello, SEPA ha impulsado una red de clínicas de investigación muy innovadora que está comenzando a dar sus frutos.
Hoy se investiga sobre la influencia genética en las enfermedades periodontales; microbiología y bacteriemias; epidemiología y factores de riesgo de la periimplantitis, el tratamiento de la misma y la mucositis; la regeneración del hueso y encía perdidos en periodontitis; los materiales de regeneración de hueso y encía ideales o sobre enfermedades periodontales y salud general, entre otras cuestiones.