El Dr. Mariano Sanz, socio de BQDC y director de la clínica Sanzmar de Madrid, ha sido nombrado Dentista del Año por el Consejo General de Dentistas de España. Cada año, este organismo celebra la Gala de la Odontología, evento en el que recibirá este importante galardón.
Recibe esta distinción en reconocimiento a toda su trayectoria en el campo de la Periodoncia, combinando su trayectoria profesional y académica. Un premio que se suma a la distinción que ya recibió por parte de SEPA hace unas semanas.
¿Qué supone este nombramiento para usted?
Este nombramiento supone no solo una gran satisfacción personal, sino también un reconocimiento a mi larga trayectoria en el mundo académico y científico por parte del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos.
Es importante que la profesión organizada reconozca la labor que realizamos en las universidades, no solo formando a los futuros profesionales, sino también creando nuevo conocimiento mediante investigación.
¿Qué le llevo a especializarse en Periodoncia?
Fundamentalmente esta mezcla de ciencia y práctica que característicamente define el estudio de las enfermedades periodontales.
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica de base infecciosa que comparte muchas características con la mayoría de las enfermedades crónicas que afectan a nuestro organismo, por lo que su estudio implica combinar conocimientos en microbiología, en inmunología y en medicina general, lo que lo hace muy atractivo.
Igualmente, su tratamiento involucra combinar terapéuticas médicas y quirúrgicas que permite al especialista en Periodoncia adquirir múltiples competencias que van de la aplicación de conocimientos en genética y microbiología para aplicar test diagnósticos a determinados pacientes, al dominio en terapéuticas regenerativas y en cirugías micro invasivas para el tratamiento individualizado de lesiones periodontales avanzadas.
¿Cómo está evolucionando la Periodoncia? ¿Qué destacaría de los últimos descubrimientos o avances?
Por un lado, cada vez conocemos mejor la causa y la patogenia de las enfermedades periodontales, lo que nos permite personalizar los tratamientos y dependiendo de las características diagnosticas de cada paciente aplicar distintas terapéuticas, y por otro disponemos de nuevas tecnologías quirúrgicas y biológicas para la aplicación de terapéuticas reconstructivas eficaces.
Además, la Periodoncia ha participado muy activamente en los avances científicos y tecnológicos de la moderna terapéutica con implantes dentales, lo que permite al Periodoncista tener la mejor capacitación tanto para preservar la dentición natural mediante eficaces terapéuticas periodontales, como para utilizar los últimos avances en implantes dentales y terapéuticas óseas regenerativas para rehabilitar la dentición perdida.
Destaca por su gran trayectoria profesional y también académica… ¿Sobre qué temáticas está trabajando actualmente?
Nuestro grupo de investigación en la Universidad Complutense de Madrid trabaja en distintas líneas de investigación que van desde el estudio de la etiología y patogenia de las enfermedades periodontales y peri-implantarias, al estudio de tratamientos eficaces para tratarlas.
Específicamente estamos muy interesados en desarrollar tratamientos reconstructivos eficaces y predecibles tanto para tratar lesiones periodontales, como defectos en los huesos maxilares que condicionan la terapéutica con implantes dentales
Recientemente también ha sido homenajeado en el Congreso SEPA. Ha sido un gran año para usted. ¿De qué está más orgulloso?
Estoy encantado en recibir estos reconocimientos, tanto por parte de la profesión como por SEPA. Para mi SEPA es muy especial ya que la mayor parte de mi carrera profesional se ha desarrollado asociada a actividades de esta Sociedad Científica, por lo que este homenaje ha sido muy especial.
Además, en nuestro programa Master en Periodoncia que este año cumple 30 años desde que sacamos la primera promoción de periodoncistas, se ha formado un importante número de los miembros especialistas de SEPA, por lo que este homenaje, ha sido también de los periodoncistas formados en nuestro programa, lo que ha sido especialmente gratificante, ya que el cariño y apreciación de tus antiguos alumnos es lo que más hace sentirse satisfecho a un profesor de universidad.