Una boca sana ayuda a mejorar el rendimiento deportivo

salud-periodontal-deporte

Tener una boca sana ayuda a mejorar el rendimiento deportivo y una práctica deportiva adecuada puede tener efectos beneficiosos sobre la salud bucal. Sin embargo, algunas conductas y condicionantes de ciertos deportes pueden convertirse en factores de riesgo para desarrollar caries o periodontitis.

En los últimos años, ha aumentado el interés por conocer mejor la vinculación entre rendimiento deportivo y salud periodontal, así como la relación entre la patogenia de las inflamaciones periodontales y los aspectos fisiopatológicos del ejercicio físico y sus alteraciones.

La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) han colaborado en la elaboración de un informe, titulado Salud Periodontal, Deporte y Calidad de Vida, que se acaba de presentar en Madrid. Entre otras cosas, el documento pone en evidencia algunos aspectos de la salud periodontal de los deportistas.

Según destaca el Dr. Blas Noguerol, coordinador del informe por parte de SEPA y socio de BQDC, “es la primera vez que se realiza un informe de este tipo, fruto de la colaboración entre médicos deportivos y periodoncistas”.

A su juicio, y según comparte con el Dr. Carlos de Teresa, coordinador del informe por parte de SEMED y especialista en Medicina del Deporte, aunque en la práctica diaria es conocida la relación entre la salud bucal y la condición física, “es necesario sentar las bases de la misma y poder establecer estrategias de rendimiento deportivo basadas en el cuidado bucal”.

Deportistas de élite con mala salud bucodental

El deporte es salud si se practica de manera responsable y forma parte de un estilo de vida saludable y dentro de estos hábitos saludables es esencial la salud bucodental. Pero, en contra de la percepción de que los deportistas gozan de una buena salud general, los estudios en deportistas de élite demuestran que un alto porcentaje de ellos tiene mala salud bucodental.

Se ha evidenciado que la gravedad de la enfermedad periodontal se relaciona de forma directa con la reducción de la fuerza muscular en flexiones de brazos, abdomen y carrera, o que formas más avanzadas de periodontitis se asocian con la reducción de la capacidad cardiorrespiratoria.

Un estudio de referencia (de Needleman y colaboradores del 2013), en el que se valoró la salud bucodental de 278 deportistas durante los Juegos Olímpicos de Londres destacaba:

  • Caries, un 55% de los olímpico
  • Erosión dental, un 45%
  • Gingivitis, el 76%
  • Periodontitis, el 15%

El 18% de estos deportistas afirmaban que estos problemas afectaban a su entrenamiento y su rendimiento deportivo.

También hay ejemplos en España. Un estudio entre futbolistas profesionales del FC Barcelona mostró que un mayor grado de afectación periodontal y peores niveles de higiene oral se correlacionaban con mayor frecuencia de lesiones musculares.

Consecuencias de una boca enferma

En una boca enferma se produce una situación de infección crónica que puede llegar a originar problemas musculares, tendinitis, artritis… que van a limitar el rendimiento del deportista al sumar el dolor y la limitación funcional. También se asocia con mayor fatiga muscular y una recuperación más tardía de las lesiones musculares.

Asimismo, aunque no exista una relación absolutamente directa, también se suelen asociar determinados problemas bucales con trastornos que pueden minimizar el rendimiento deportivo. Así, por ejemplo, una maloclusión puede producir un defecto en el equilibrio, la tensión mandibular se puede relacionar con dolores en cuello y espalda y una mala masticación provocaría la disminución del poder energético del deportista.

No se puede concebir que una persona practique profesionalmente un deporte si sufre un problema de salud. Si los deportistas fueran sometidos a controles odontológicos periódicos se podrían evitar y controlar de un modo sencillo y efectivo muchas de las lesiones que se producen en la práctica deportiva.

Informe-Deporte_Odontologia (002)

Entre los consejos más significativos que se pueden ofrecer a los deportistas, el Dr. Blas Noguerol destaca que antes de plantearse la realización amateur o profesional de algún deporte “hay que conocer el estado de la salud bucal”. Este cuidado, apunta, “debería llevarse a cabo en equipo, entre el dentista, médico deportivo y de Atención Primaria”.

Una base biológica entre salud periodontal y rendimiento deportivo

“El aumento del daño oxidativo y la liberación de citoquinas inflamatorias afectan a la producción de energía por parte del músculo, a la resistencia, a la fuerza muscular y a la coordinación neuromuscular de la que depende la precisión en los gestos deportivos”, asegura el Dr. Carlos de Teresa, profesor del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

Existe una importante base biológica que determina esta vinculación entre salud periodontal y rendimiento deportivo. Una de las principales causas de este peor rendimiento deportivo en personas con mala salud bucal se debe a la presencia de inflamación sistémica, a la existencia de dolor agudo o crónico y al menor bienestar o calidad de vida derivado de un problema bucodental.

Como explica el Dr. Noguerol, “la base es la inflamación sistémica, que de la misma forma que es capaz de inducir riesgo cardiovascular o alteración metabólica, como en la diabetes, también puede afectar al rendimiento físico, que requiere un estado de salud general adecuado”.

Esta relación también se puede establecer a través del edentulismo, la ausencia o la pérdida total o parcial de los dientes, y sus consecuencias. Y es que se ha demostrado que una masticación inadecuada altera la capacidad de extraer nutrientes de la dieta y, por tanto, reduce la disponibilidad de estos en sangre.

En la fotografía,  el periodista Juan Ochoa, y los doctores Regina Izquierdo, Adrián Guerrero, Pedro Manonelles y Carlos de Teresa durante la presentación del informe en la Casa de las Encías de Madrid.

Ver informe sobre salud periodontal y deporte

Compartir en Redes Sociales: